AREAS INTEGRADAS PREESCOLAR


ORIENTACIONES CURRICULARES 

 

Son principios de la educación Preescolar:

a.    Integración: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como un ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, ético y cultural.

b.     Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo espacio propicio para aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal.

c.    Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.

Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones del futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, con su entorno familiar, natural, social, ético, cultural y escolar.  

El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y de permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica. 

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; Los ritmo de aprendizaje, las necesidades de aquellos menores con limitaciones o capacidades o talentos excepcionales, las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices:

1.    La identificación y el reconocimiento de la curiosidad.
2.    La generación de situaciones recreativas, vivenciales productivas y espontáneas.
3.    La creación de situaciones que fomenten el desarrollo de los valores.
4.    creación de ambientes lúdicos de interacción dentro y fuera de la institución.
5.    El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones del educando.
6.    La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos.
7.    La creación de ambientes de comunicación para el goce y mejor uso del lenguaje.
8.    La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y sicológicas del alumno.
9.    La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales.
10. La utilización de materiales y tecnologías adecuadas.
 El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario