DIMENSIONES PRACTICAS


DIMENSIONES

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; Los ritmo de aprendizaje, las necesidades de aquellos menores con limitaciones o capacidades o talentos excepcionales, las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

Comprender quienes son los niños y las niñas  que ingresan al nivel de educación  preescolar y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones del desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenece. Esta concepción trasciende la concepción pura de áreas del desarrollo y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. 

Le corresponde al docente, a las familias y personas cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución que vive durante este periodo de vida, en una interacción constante que posibilite su pleno desarrollo.


                                       DIMENSION COMUNICATIVA

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
 Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y de comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento.
 El niño requiere de una gran cantidad de estimulación del lenguaje antes poder producir palabras. Para facilitar este logro se requiere un ambiente que proporcione modelos adecuados así como expectativas y oportunidades para que hable.
Es a través del lenguaje que se establecen los vínculos sociales, por lo tanto los procesos de comunicación comienzan a ser mirados como escenarios de la transformación de la sensibilidad, de la percepción social, de los sentimientos sociales,
En esta dimensión se trabajará el área de inglés ya que se ha convertido en un idioma esencial en la vida de todo ser humano; lo que se busca es que el niño se familiarice con éste, solamente se hará énfasis en la pronunciación e identificación de palabras u objetos que aparecen en el ámbito conceptual.


                                         . DIMENSION COGNITIVA

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad.
Por lo tanto, solo podemos medirla en términos de lo que el niño dice o hace. La memoria es el almacenamiento de información que luego se recuerda o se reproduce. El niño recuerda y nombra objetos, cuadros formas y símbolos, como semáforos, antes de poder identificar letras o palabras.
El programa de estudios en el área de cognición incluye actividades que abarcan desde empezar a tomar conciencia de si mismo y del ambiente inmediato hasta el conocimiento de conceptos de números, repetición de cuentos y realización de composiciones.
El aprendizaje de las matemáticas al igual que en las otras áreas, es más efectivo cuando el estudiante está motivado. Por ello hay que despertar la curiosidad, que las actividades sean de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se encuentra el educando y que estas tengan suficientes relación con la vida diaria.



                                   DIMESION ETICA - ACTITUDINAL


La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de su vida. La manera como ellos se relacionaran con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, a aprender a vivir.
Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia el proceso de socialización que los ira situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionara el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad.
En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los niños. Los adultos con su forma de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su entidad. 
El objetivo de la educación moral seria el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios.


                                              DIMENSIÓN CORPORAL

en la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba al movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no como un medio para hacer evolucionar al niño hacia disponibilidad y la autonomía. 
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo y su cuerpo, en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización.
Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
A partir de esta concepción se planten tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla solo del componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.
Se puede decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.



  DIMENSION ESTETICA

la dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones hacia si mismo y el entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción.  El niño,  en esa  permanente  interacción consigo mismo, con sus padres y con los adultos, especialmente con sus compañeros el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel elemental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo a las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la auto expresión,  el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Entonces, la sensibilidad es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el niño de sus emociones y sentimientos, sin que estos sean prejuzgados, en un clima de seguridad y confianza.  Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico simbólico utilizando los esquemas de pensamientos típicos en el establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

DIMENSION SOCIO AFECTIVA



El desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también la relación que establecen con los padres, hermanos,  docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual de tomar sus propias determinaciones.



Procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de  la formación para la vida por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de la forma de relacionarse con los demás.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario